Análisis de la Obra de el Padre Julio Meinvielle

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , ,

Imagen¿Ha habido en la Argentina un verdadero antisemitismo? Y de ser así, ¿Cuáles son sus causas? ¿Cuáles son los sectores que intervienen? A decir verdad, el nacionalismo católico siempre ha sido un movimiento pequeño, en comparación a otras expresiones políticas, como el radicalismo o incluso el peronismo, con un fuerte basamento popular cuantitativo y cualitativo.

Para resumir, no hay una idea antisemita en Meinvielle.” ¿Será menester advertir que estas lecciones, que tocan al vivo un problema candente, no están de suyo destinadas a justificar la acción semita ni la antisemita? Por esto ruego no se quiera ver animosidad en todo cuanto diga; sobre todo que nada podré decir de inicuo, de perverso y de pérfido más espantoso que lo que este pueblo perpetró ya, dando muerte al Hijo de Dios”. No al menos como se conoce vulgarmente al antisemitismo, esto es, una idea planteada en pos de la destrucción y/o aniquilamiento de la raza. Lo que subyace en la obra del padre, es una explicación teológica respecto a las diferencias existentes entre la cosmovisión católico-occidental y la semita. Por otro lado se marca una diferencia entre quienes por cuestiones teológicas y haciendo uso de la exégesis bíblica entiende esas diferencias con los judíos como parte de un Plan Salvífico divino y los que plantean una posición de exterminio fuera de las explicaciones teológicas.

  Sigue leyendo

Modelo agroexportador y Conquista del Desierto

Etiquetas

, ,

Imagen¿Qué papel desempeñó el Estado argentino en el modelo agroexportador?

La concepción de «granero del mundo» ha llevado a una discusión muy profunda entro del mundo intelectual y con una férrea crítica por parte del revisionismo histórico (con el cual me identifico con autores como Arturo Jauretche o Ernesto Palacio). A mi entender este modelo no corresponde solo al desarrollado por la Generación del 80. La concepción de Buenos Aires como ciudad portuaria ha «naturalmente» llevado el desarrollo de la actividad económica ganadera en pos de los intereses de ese sector. Desde comienzos del siglo 19, se comenzó a exportar carne en salazón, una actividad muy rentable. Lo que sucedió luego de la anexión de Buenos Aires post Pavón fue la constitución de una economía al servicio de Gran Bretaña. Un punto importante fue la instauración de la «Tarifa Parabólica«, con la cual el imperio podía a través de los aranceles de importación y el manejo del flete, desalentar las economías de las ya empobrecidas provincias del interior. Esta concepción, llevó al país a transformarse en -junto a Australia- una colonia económica del Imperio Británico. «El crecimiento país (extender líneas ferroviarias, puertos, diques, puentes, caminos) imponía la necesidad de capital y brazos. Los brazos eran provistos por la inmigración europea y los capitales se ofrecían el mercado internacional. No se hizo así, sino el contrario, lo que debió servir para engrandecernos se convertiría en una máquina de succionar nuestras energías útiles en provecho del extranjero» (Ernesto Palacio, Hist. Politica II). Sigue leyendo

Marxismo, socialdemocracia y Populismo

Caracterice brevemente al marxismoImagen

El Marxismo es una ideología surgida a través del trabajo intelectual del filósofo Karl Marx. Nace como una respuesta a las dudas que generan en muchos teóricos de época el capitalismo tal como se implementaba en el siglo 19. Como sistema nunca se puso en práctica en ningún país, a la luz de lo que Marx propiciaba; dado que tal como se sucedieron los hechos en la Unión Soviética y China -los dos exponentes socialistas más importantes – se conformó un Capitalismo de Estado. Pero el marxismo apuntó en principio a criticar el plus valor que el empresario capitalista se quedaba del trabajo del obrero; y como a través del plus valor los empresarios han generado sus riquezas y comprado los factores de producción; esa relación es ilegitima. Es a través de la revolución del proletario, que es a propiedad ilegitima debe ser expropiada y puesta al servicio del obrero. Sigue leyendo

¿Qué se entiende por política?

Etiquetas

, ,

Imagen

La ciencia política clásica Schmittiana ha remarcado que para hablar de un fenómeno político deberían presentarse ciertos presupuesto. 1. Amigo – Enemigo. 2. Privado -Publico. 3. Mando y Obediencia. Para caracterizar a algo de «político» deberían darse todos o por lo menos uno de estos presupuestos. Decían, que así como la relación de lo sagrado y lo profano determina la Religión; los presupuestos enunciados determinan lo político. Quizás el más importante de los supuestos previos para Schmitt es el de mando-obediencia, que también es el presupuesto que usa Hobbes para explicar el poder. «Pues para Schmitt, -y en esto está en la lectura que hace de Hobbes, en su Leviatán-, quien no tiene poder para proteger a alguien no tiene el derecho a exigirle obediencia». Y agrega: “Y viceversa: quien necesita protección y la recibe, no tiene derecho a rehusar la obediencia”(Norberto Gómez) Sigue leyendo

La Argentina sin recursos

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Imagínese llegar a un punto del camino, mirar hacia atrás y ver que no hay nada, que la cosecha de su trabajo no se ha levantado, que el esfuerzo al ajustar aquella tuerca para que ese pozo de petróleo empiece a funcionar no sirvió de nada. Imagínese además, haber tenido la posibilidad de haber visitado incontables países, a bordo de una aeronave pintada de celeste y blanco; descender y apreciar que la empresa nacional donde usted trabaja es reconocida en el ámbito mundial. Figúrese, participar de la apertura de un pozo de gas, para que millones de argentinos pudiesen “pasar el invierno”..

Bien, ahora imagínese, que todo ese esfuerzo, esa energía que puso para hacer grandes a esas empresas, no sirvió para nada. Que usted construyó una casa, con sus propias manos, y se la han quitado sin consultarle. Y además, esos nuevos habitantes, no hablan su mismo idioma. Esa bandera celeste y blanca, que pinto los sueños de millones de argentinos es tan solo hoy una fachada de lo grande que fuimos y lo dependientes que somos hoy.

Hoy nos encontramos en un contexto regional muy particular. A partir del año 2002, la Argentina implemento a la fuerza junto con las empresas proveedoras de gas un programa de ahorro del combustible debido a la crisis energética, con multas para los que incrementen su consumo respecto al ciclo anterior. En medio de estas condiciones, el 8 de marzo de 2004, el gobierno de Neuquen firmó un convenio con los trabajadores petroleros para no cortar el suministro de gas a Chile. Es que la provincia abastece el 33 por ciento del gas que consumen nuestros “hermanos” del otro lado de la cordillera. Ahora bien, ¿Cómo llegamos a este contexto? Recuerdo que en el año 1978 la Argentina y Chile, estuvieron por entrar en guerra y un salvataje papal pudo evitar lo que iba a ser una masacre. ¿Puede que una parte del sector energético la haya adquirido nuestra principal hipótesis de conflicto bélico? ¿Acaso la India le vendería sus recursos naturales al gobierno de Pakistán? ¿Los españoles le entregarían las riquezas pesqueras del mediterráneo a los ingleses? Sigue leyendo

Los Recursos Públicos

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

CONCEPTO

Son aquellas riquezas que devengan a favor del Estado para cumplir sus fines y que en tal carácter ingresan en su tesorería.

El concepto ha sufrido transformaciones, debido a que el concepto sobre las funciones estatales se ha ampliando y se admite que el Estado debe intervenir en la economía nacional, tratando de asegurar el bienestar social y el desarrollo económico.

Las concepciones financieras modernas consideran que el recurso no puede limitarse a asegurar la cobertura de los gastos indispensables de administración, sino que es uno de los medios de que se vale el Estado para llevar a cabo su intervención en  la vida general de la Nación.Su finalidad principal es la de cubrir los gastos públicos, pero además de esa función, los recursos pueden ser instrumentos para que el Estado desarrolle su política intervencionista en la economía en general. Sigue leyendo

A mi Líder

La desesperanza cubre mi patria
Los espíritus se han vaciado por completo
Las siluetas que veo caminando
descienden lentamente hacia la caverna

¿Cuándo se ha ido la luz que los iluminaba?
¿Donde ha quedado el atavismo que los guiaba?
¿Por qué han perdido la Fé en el mañana?

Creen en discursos sofísticos
En vanas promesas
En novedosas estéticas

Ya nadie busca la gloria
puesto que no se puede tocar

Muertes que son simple estadística
más no escalones hacia el progreso
Vidas gastadas, erosionadas por la banalidad
desgracias subvaluadas

El discípulo defiende a la mayoría
pretende darle la razón
aunque marchen juntos hacia el fracaso

Pero el maestro ya lo ha afirmado
es preciso alejarse de las sombras
ascender poco a poco a la luz
para revelar nuestra brillante razón

Pocos son los que allí arriba están
y desde aquí abajo los admiramos
Esperamos sus acciones, sus realizaciones
Porque la mejor escuela para el mando
es la noble obediencia

Solo hay que esperar al amanecer
aunque éste sea rojizo
Mirando hacia el Este estamos
decididos, confiados y creyendo

A tí te esperamos
porque sabemos que al cuerpo
lo mueve una sola cabeza
porque esperamos ser tus nobles manos
porque esperamos transformar nuestra existencia

La Iglesia y los sistemas político-economicos

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Iglesia siempre ha estado pendiente de los sucesos políticos en la historia. Quizás con más énfasis guerrero durante los Sacros imperios, allí por el siglo XIII durante el mandato de Federico II Hohenstaufen. La comunidad cristiana y la civil vivían en esos momentos en plenos conflictos, entre güelfos y gibelinos.

Con el correr del tiempo, la conciencia del pensamiento católico respecto a los fenómenos políticos fue cambiando. Quizás, el aporte más importante fue el de Santo Tomás de Aquino, quién supo fusionar el pensamiento aristotélico con la postura eclesiástica, volviéndola a esta mas verdadera que apocalíptica. Durante el papado de Gregorio VIV, los Estados Pontificios tenían en su interior un movimiento llamado “alelullático”. Estos estaban a cargo de observar en la realidad cuestiones apocalípticas para iniciar en el seno del Imperio políticas comunicacionales a fin que los feligreses sigan las disposiciones del Papa. Tal ejemplo es la carta pastoral “Ascendit Bestia Mari” donde se lo acusa a Federico II Hohenstaufen de ser el mismísimo demonio.

Con Santo Tomás de Aquino, se empieza a gestar el movimiento escolástico allá por 1250. Dentro de las 5 vías para conocer a Dios, Tomas incorpora el argumento del movimiento de Aristóteles a su propia metafísica del ser. Se basa en la evidencia del cambio o movimiento que se da en la naturaleza. Es innegable, en efecto, y consta por el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven, es decir que cambian de un estado a otro. Ahora bien, según el principio de causalidad, todo lo que se mueve es movido por otro. Por tanto si lo que mueve a otro es también movido, es necesario que otro lo mueva. Pero esta serie de motores no puede ser infinita, pues en tal caso no habría un primer motor ni un primer movimiento, ni por tanto los motores y movimientos posteriores. Pero es evidente que hay cosas que se mueven. Por ello, se llega a la conclusión de que existe un primer motor inmóvil (porque si se moviera, sería movido por otro, y él no sería el primero). Y este motor inmóvil es comparado a Dios ya que él es el primero y no es sustentado por nadie sino por él mismo. En el caso del lenguaje de Aristóteles, este motor inmóvil era llamado la causa incausada. Sigue leyendo